Trenca-dis

¿Qué es la dislexia?

Un primer vistazo

La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectura y la escritura, de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en la exactitud y/o fluidez en el reconocimiento de palabras escritas, así como por escasa habilidad en la escritura y en la decodificación.

¿Qué la provoca?

Estas dificultades son consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que es inesperado en relación a otras habilidades cognitivas y la educación recibida.

Esto es, las personas con dislexia, pese a tener un nivel de inteligencia normal o alto y oportunidades de aprendizaje, no son capaces de adquirir las habilidades lectoras de la manera en que sería esperado.

brown wooden blocks with numbers

¿Qué habilidades se ven afectadas en la dislexia?

Conciencia fonológica

Es la habilidad lingüística que nos permite reflexionar sobre el lenguaje oral, ser conscientes de las unidades o trocitos en los que se divide el habla. Nos permite identificar, segmentar y manipular de forma intencionada y explícita, los sonidos que constituyen el lenguaje.
Por ejemplo, sin escribirlo, intenta intercambiar el primer sonido de tu nombre por el primer sonido de tu apellido y viceversa ¿cómo suena? O, ¿cómo queda tu nombre o tu apellido si lo dices al revés?
Las últimas investigaciones, han constatado que existe una relación causal entre la CF y el lenguaje escrito, de forma que unas buenas habilidades fonológicas contribuyen a un mejor aprendizaje de la lectura y escritura (Defior, S., & Serrano, F., 2011). 

La memoria fonológica o verbal a corto plazo y la memoria operativa

Otros procesos fonológicos (implícitos) normalmente afectados en las personas con dislexia y que impactan sobre el aprendizaje de la lectura, son la capacidad de retener en la memoria a corto plazo (unos segundos) información verbal (memoria fonológica) y manipularla (memoria operativa), (Defior, S., & Serrano, F., 2011).

Las habilidades de denominación rápida:

Estas habilidades están relacionadas con el tiempo en que se tarda en nombrar un objeto, un color, una letra, un número, etc. Normalmente las personas con dislexia son más lentas en la asociación de los procesos visuales con los lingüísticos. Saben el concepto, pero les cuesta evocar la palabra para nombrarlo.

La integración del principio alfabético

El déficit en los procesos fonológicos impacta en el aprendizaje del principio alfabético, esto es, los estudiantes con dislexia tienen dificultad para aprender los nombres y los sonidos (fonemas) de las letras (grafías) y relacionarlos.
Las habilidades fonológicas, junto con el aprendizaje del principio alfabético son la clave para la decodificación del lenguaje escrito.

La fluidez lectora

Todas las dificultades anteriores impactan sobre la fluidez lectora de las personas con dislexia. Leer con fluidez quiere decir leer con buena velocidad (numero adecuado de palabras por minuto), con buena precisión (sin cometer errores) y con buena prosodia (acento, entonación, ritmo adecuado, expresión…), con la finalidad de comprender el texto.

 

Las habilidades fonológicas, junto con el aprendizaje del principio alfabético son la clave para la decodificación del lenguaje escrito.

¿Cómo afecta la dislexia?

La dislexia es una condición neurobiológica que acompaña a la persona durante toda su vida. Afecta principalmente a la lectura y la escritura, que son la base de la mayoría de los aprendizajes escolares.

Para un niño, niña o joven con dislexia, cada día en clase supone enfrentarse a tareas que requieren leer y escribir, dos procesos que le resultan especialmente difíciles. Esto puede generar una sensación de frustración constante, una autoestima muy baja y una ansiedad que no solo afecta al aprendizaje, sino también a su bienestar emocional y social.

Aunque la dislexia no tiene relación con la inteligencia, las personas con dislexia tienen que esforzarse el doble para aprender de la misma manera que sus compañeros y compañeras, y esto puede generar un gran desgaste emocional si no reciben el apoyo adecuado.

El papel clave del profesorado y la orientación educativa

Cuando el profesorado y la orientación educativa cuentan con formación, comprensión y empatía, la dislexia se detecta a tiempo y las barreras desaparecen, abriendo caminos de éxito para todo el alumnado.

¿Cómo detectar la dislexia?

La detección temprana, especialmente en Infantil y los primeros cursos de Primaria, es fundamental para intervenir de forma eficaz y evitar que las dificultades se agraven con el tiempo.

Educación infantil

Las dificultades empiezan a notarse al trabajar las letras y los sonidos

Educación primaria

Las dificultades se hacen más evidentes y necesitan apoyo especializado.

Educación secundaria

Si aún persisten, es importante revisar el sistema Es clave recibir apoyo y adaptar los aprendizajes.

Indicadores de alerta comunes en todas las etapas

Aunque cada etapa tiene indicadores específicos, podemos hacer una lista de patologías comunes a todas las etapas educativas de la siguiente forma: 

Antecedentes familiares de dislexia: presencia de casos de dislexia en la familia.

Dificultades en el acceso al léxico: dificultad para encontrar las palabras adecuadas al expresarse.

Problemas en la conciencia fonológica: dificultades para segmentar, identificar y manipular sonidos y sílabas en las palabras.

Dificultades en la asociación fonema-grafema: problemas para relacionar sonidos con las letras que los representan.

Dificultades en la lectura: lectura poco fluida, lenta y poco precisa, con errores como omisiones, adiciones o sustituciones de letras, y con falta de prosodia (entonación y ritmo).

Dificultades en la escritura: errores ortográficos frecuentes (naturales, arbitrarios y reglados), además de dificultades para expresar las ideas por escrito de forma clara y organizada.

Problemas con las secuencias: dificultades para aprender y recordar secuencias como los días de la semana, meses del año o tablas de multiplicar.

Dificultades en la planificación y organización: problemas para organizar tareas, apuntar en la agenda o planificar actividades escolares.

Problemas emocionales y conductuales: ansiedad, baja autoestima, rechazo a las tareas escolares y otros problemas emocionales relacionados

¿CÓMO ACTUAR ANTE LA DISLEXIA?

La colaboración y el trabajo en equipo de la comunidad educativa es clave para ofrecer una respuesta educativa de calidad a este alumnado. La comunidad educativa engloba a todo el equipo docente (tutor/a, profesorado en general, orientación educativa, personal de apoyo a la inclusión (profesionales de pedagogía terapéutica (PT) y audición y lenguaje (AL)), al alumnado, a las familias y a los recursos del entorno, como asociaciones, servicios especializados, etc.

Conoce nuestros recursos

Detectarla a tiempo es crucial